CONTEXTO GEOGRAFICO
La Institución Educativa Orlando Velásquez Arango (I.E.O.V.A), se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia, en la subregión del suroeste, municipio de Venecia, corregimiento de Bolombolo sobre la carrera 5 # 10A - 50.
El 25 de junio de 1951, se da carácter de Corregimiento a Bolombolo mediante decreto Nº 375 de la Gobernación de Antioquia, que dista a 25 Km de la cabecera municipal y a 62 Km de la ciudad de Medellín; pertenece a la región del suroeste, localizada entre las vertientes de la cordillera Central y occidental. Como principal accidente presenta el cañón del Río Cauca o Cauca Medio y la cuenca del Río San Juan ubicada al oeste de la troncal occidental. Sus límites geográficos son: al norte con los municipios de Titiribí y Amagá; al sur con los municipios de Fredonia y Tarso, por el este con el municipio de Fredonia y por el oeste con los municipios de Concordia y Salgar. Cuenta con una Temperatura promedio de 27°C.
Se caracteriza por su ubicación estratégica, por ser punto de encuentro y vía principal para muchas poblaciones de la región del suroeste, ya que cuenta con el puente que cruza el rio Cauca José María Escobar. Tiene cinco vías de acceso terrestre desde la ciudad de Medellín:
● Autopista Medellín-Regional (Medellín - Caldas – Amagá - Bolombolo)
● Autopista Medellín - Regional (Medellín - Caldas – Camilo C – El cinco – Venecia - Bolombolo)
● Vía occidente (Medellín – Santa fe de Antioquia – Anzá - Bolombolo)
● Autopista Medellín – Regional (Medellín – Caldas –Santa Bárbara - La pintada – Bolombolo)
● Autopista Medellín – Regional (Medellín – Caldas – Camilo C – Fredonia – Puente iglesia – Bolombolo)
CONTEXTO ECONOMICO
El corregimiento de Bolombolo se conformó como tal en el año de 1934 gracias al aporte realizado por ferrocarriles de Antioquia y contribuyendo a una gran fuente de ingreso y productividad de la época con la estación Bolombolo.
En el aspecto economico, el corregimiento de Bolombolo al ser paso obligado de muchos de los municipios que conforman la subregiòn del suroeste antioqueño, ha posibilitado el flujo migratorio de habitantes que llegan con propósitos de trabajo y subsistencia económica, asentándose esporadicamente, en busca de mejores oportunidades.
La economia se basa en las ventas informales, minimercados, restaurantes, cantinas, chazas para vender frutas; sin embargo en la región, funcionan latifundios para la exportación de citricos que brinda estabilidad laboral a gran parte de la población. Además se practica la minería artesanal y la pesca.
Otro aspecto que fortalece la economía son las fincas de recreo o producción ganadera ofreciendo empleo a familias oriundas del corregimiento y de otros lugares.
En el año 2014 el proyecto autopistas de la prosperidad pacifico 1 y 2, financiado por el gobierno nacional, beneficia a la comunidad bolomboleña con la generación de empleo, para la construcción y mejoramiento de la malla vial.
CONTEXTO SOCIOCULTURA Y SOCIOPOLÍTICO
En el corregimiento de Bolombolo la comunidad en general se caracteriza por ser una población activa, trabajadora, alegre, con disposición a colaborar, cuenta con potencial para las actividades deportivas, la música, el teatro y las artes plásticas como medios para el aprovechamiento del tiempo libre; con un significativo arraigo sobre su territorio y su propia comunidad, de la misma forma que expresan gran admiración por su contexto geográfico, paisajes y biodiversidad.
Con el apoyo de algunas entidades de carácter público y privado como, fundación Sueños por Colombia, Fundación Bien Humano, Corporación León de Greiff, Parroquia San Luis Gonzaga, han desarrollado proyectos como por ejemplo: escuela de música y arte, banda marcial, semillero de paz, balcón de los artistas, semillero deportivo, juventud en ritmo, jóvenes con cultura, infancia misionera, educación sexual y reproductiva entre otros, acciones que promueven el fortalecimiento de habilidades para la vida, el desarrollo de talentos, y la vinculación a un proyecto de vida positivo. La Institución educativa Orlando Velásquez Arango trabaja de la mano con las entidades presentes en el corregimiento; con la intención de fortalecer los procesos formativos comunitarios y las relaciones interinstitucionales.
Bolombolo no es ajeno a situaciones que se evidencian en el contexto nacional tales como el abuso de sustancias psicotrópicas, el consumo excesivo de alcohol, viéndose perturbado el aspecto emocional, afectivo, psicológico, educativo, de los niños y adolescentes del corregimiento, lo que les impide crecer en un ambiente armónico. Todo lo anterior puede verse reflejado en las relaciones de convivencia en el contexto escolar; por lo general aquellos estudiantes que tienen dificultades en el ambiente familiar y comunitario, manifiestan la resolución de sus conflictos a través de actos agresivos, no haciendo uso del dialogo, la concertación y los mecanismos proporcionados por la institución educativa tales como manual de convivencia y la mediación escolar.
La mayoría de las familias están conformadas bajo la modalidad mono - parental, en las cuales suele ser notoria la ausencia del padre, por divorcio, fallecimiento o desplazamiento forzado en épocas de autodefensas en los años de 1992 y 2003), y, por lo general, es la madre y/o los abuelos quienes asumen la custodia de los hijos, lo que conlleva a la ausencia de autoridad y pautas de crianza, pilares en cualquier contexto familiar e importantes para el desarrollo de habilidades para la vida y el proyecto de vida.
Algunos niños y jóvenes permanecen tiempo solos, debido a las diferentes ocupaciones de sus cuidadores, para proveer el sustento del hogar, lo que repercute en la falta de acompañamiento a los educandos en las obligaciones académicas. En muchos casos los padres y acudientes no poseen formación escolar, otros no alcanzaron formación en la básica primaria, lo que no les permite hacer un adecuado acompañamiento en los procesos educativos desde el hogar; la estructura social de carácter patriarcal y tradicional en algunas familias genera una visión sesgada respecto a la importancia y el compromiso frente a la permanencia y continuidad de sus hijos en el sistema educativo.
Las familias de Bolombolo conscientes de su contexto económico, priorizan su formación buscando acceder al sector productivo disponible localmente, el cual en su mayoría no exige formación especializada. Se encuentra entonces que el corregimiento, al ser paso obligado de muchos de los municipios que conforman la subregión del suroeste antioqueño y conexión con la ruta que conduce al eje cafetero, ha posibilitado el flujo migratorio de habitantes que llegan con propósitos de trabajo y subsistencia económica, asentándose bien sea de manera permanente o temporal en busca de mejores oportunidades para su sostenimiento.
La economía se basa en las ventas informales y diversos negocios como: almacenes, restaurantes, tiendas de abarrotes, cafeterías, fruterías, bares y cantinas entre otros; sin embargo en la región, funcionan latifundios para la exportación de cítricos que brinda estabilidad laboral a gran parte de la población, también se practica la extracción de material de rio y la minería artesanal y la pesca en menor intensidad. Otro aspecto que fortalece la economía son las fincas de recreo o producción ganadera, ofreciendo empleo a familias oriundas del corregimiento y de otros lugares. En los últimos años el corregimiento está siendo impactado por la inversión generada por el estado en la construcción de infraestructura de quinta generación como el proyecto autopistas de la prosperidad pacífico 1 y 2, que beneficia a la comunidad bolomboleña con la generación de empleo, para la construcción y mejoramiento de la malla vial.
MICROCONTEXTO
Actualmente la Institución Educativa Orlando Velásquez Arango ofrece enseñanza formal a niños, niñas y adolescentes en los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria, y media académica; con una cobertura a 640 estudiantes aproximadamente, distribuidos en dos bloques educativos:
● Bloque 1 (administrativa): se localiza entre la vía principal que conecta al corregimiento con la ciudad de Medellín y la cabecera municipal de Venecia. Niveles: 6°, 7° y 8° (mañana) – Básica primaria (tarde)
● Bloque 2 (Jugos Lalo): se localiza en la vía principal que conecta al corregimiento con los municipios de Salgar y Concordia. Niveles: Transición, Aceleración del aprendizaje, 9°, 10° y 11° (mañana) - Básica primaria (tarde)
La institución cuenta con un espacio para laboratorio, dos salas de sistemas y un salón de música, disponibles para que los docentes y estudiantes realicen actividades de aprendizaje; otras de las dependencias a las cuales es posible tener acceso son: sala de reuniones o sala de video, biblioteca en cada una de las sedes, sala de profesores en cada una de las sedes, oficinas administrativas, tienda escolar y cancha deportiva durante la jornada. (Esta última en calidad de préstamo ya que pertenece al corregimiento como tal).
En la Institución Educativa se atienden estudiantes de otros municipios, dado que se encuentra ubicada en un punto medio de acceso para otras comunidades, como es el caso de la población que pertenece al sector La Sinifaná, tramo que corresponde al municipio de Titiribí. El Golpe, La Selva y Corrales de la jurisdicción del municipio de Concordia, Las Arepas del municipio de Tarso y Peñalisa, Santa Clara y La Metida del municipio de Salgar.
En la institución atiende población con necesidades educativas especiales, algunas diagnosticadas otras no; para favorecer los procesos de aprendizaje de esta población, se implementan estrategias orientadas desde el decreto 1421 (DUA, PIAR) y se cuenta con el apoyo de profesionales tales como docente de apoyo pedagógico, docente orientador escolar y docente de áreas tiflológicas, desde la gestión académica se realizan las adecuaciones en el currículo para garantizarles la continuidad en el proceso escolar promoviendo la inclusión educativa. Teniendo en cuenta otros aspectos como la ubicación de los bloques educativos y la planta física en el corregimiento, algunos procesos pedagógicos y académicos carecen de falta de concentración, escucha, atención por parte de los estudiantes, en clase y en las formaciones generales se afecta por la interferencia y la contaminación visual y auditiva que se transmite en el interior y desde el exterior; a su vez se considera que se hace necesario más zonas comunes para realizar actividades de esparcimiento, recreación, cultura y deporte, fundamentales para el desarrollo del currículo institucional. A pesar de los inconvenientes descritos con anterioridad, es de anotar que los estudiantes se muestran dinámicos y participativos cuando se trata de interactuar en actividades pedagógicas, culturales, deportivas y artísticas.